Giovani Rafael, natural de Huancané, Puno y egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias de la UPeU campus Juliaca, el 2021 representó al Perú en el festival mundial “Alimentación Saludable”, realizado en la Universidad de Montemorelos en México, donde quedó entre los 10 mejores del certamen de los 91 países representados.
En dicho evento presentó el “Pan Tahuantinsuyo”, una hogaza de siete colores hecha con harina de quinua, cañihua, maíz morado y amarillo.
Entre los competidores participaron profesionales y científicos provenientes de China, Alemania, Francia, México, Brasil, Estados Unidos, Australia, España, Rusia y Perú
Este logro le dio la oportunidad de viajar a algunos países europeos, como la Universidad de Paris Saclay, en Francia, donde estará brindando seminarios a los estudiantes de medicina de esta universidad, los días 21 y 22 de mayo.
Asimismo, el lunes 23 de mayo se dirigirá a la Universidad Humboldt de Berlín, en Alemania, para el concurso internacional de alimentos saludables, donde se encontrará con los representantes de los nueve países que lograron el mismo mérito.
También tendrá eventos post concurso en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cabe mencionar que el Ing. Giovani, es el único representante de Perú y Sudamérica junto a Brasil en este importante concurso, cuya finalidad es contribuir con la ciencia; reconociendo y premiando al mejor investigador científico en el tratamiento y curación de enfermedades como el cáncer, diabetes, tumores y otras patologías autoinmunes, a través de alimentos naturales.
En una entrevista a la Universidad Peruana Unión Campus Juliaca, Giovani Rafael Pari indicó que el premio del concurso de alimentación saludable incluye iniciar un proyecto que debe mejorar y alargar la vida del paciente que padece cáncer u otras enfermedades.

Según indicó, detrás del proyecto está la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos representantes buscan que los investigadores encuentren alimentos nutritivos y bien producidos.
“Hace aproximadamente 10 años promedio se han creado unos fármacos para incrementar la vida del paciente, pero se conoció que no funcionaban en otros pacientes, por ello es que la OMS está buscando otras alternativas”, expresó.
Indicó que para este concurso preparó nuevas alternativas, usando tecnología y aplicando los conocimientos adquiridos durante su preparación académica en la Universidad Peruana Unión, casa de estudios superiores, a quien agradeció por el constante apoyo y respaldo.
La UPeU Campus Juliaca reconoce el trabajo de sus egresados que dejan huellas y contribuyen en el desarrollo de la sociedad.